Producción hidropónica: el trabajo del INTA en la Antártida
Desde 2017, los Módulos Antárticos de Producción Hidropónica (MAPHI) han permitido la producción de hortalizas de hoja en el continente blanco, marcando un antes y un después para las bases antárticas argentinas.
Este proyecto, impulsado por el INTA, el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, ha transformado la calidad de vida de quienes trabajan en las bases Marambio, Esperanza y Belgrano 2.
Este proyecto fue liderado por Jorge Birgi del INTA Santa Cruz. Se adaptaron materiales tecnológicos para permitir la producción en condiciones extremas.
Su impacto afecta directamente a la producción de alimentos frescos como rúcula y lechuga en la Antártida brinda una mejora significativa en la calidad de vida de científicos y personal que realiza actividades de soberanía.
El proyecto MAPHI representa un esfuerzo articulado entre múltiples instituciones:
- INTA: comprometido con el desarrollo científico y la soberanía territorial en la región.
- Gobierno de Tierra del Fuego: representado por Emiliano Olmedo, destaca el trabajo como un ejemplo de innovación ante necesidades extremas.
- COCOANTAR y Universidades: aportan recursos y conocimientos para lograr un desarrollo sustentable en condiciones adversas.
Fotografía y texto: Notas Ambientales
04 abril 2025
https://noticiasambientales.com/ciencia/produccion-hidroponica-el-trabajo-del-inta-en-la-antartida/