¿Cuáles son las diferencias entre un huracán, un tifón y un ciclón?

Al oír hablar de estos fenómenos, probablemente hayas oído hablar de diferentes denominaciones, como huracanes, ciclones y tifones. ¿Son el mismo fenómeno meteorológico? ¿Por qué existen nombres diferentes? ¿Cuándo y dónde ocurren? Nos adentramos en la ciencia para explicar estos fenómenos naturales.

La última semana del fatídico agosto del 2005, el huracán Katrina provocó uno de los mayores desastres naturales de los Estados Unidos. Dieciséis años después, el huracán Ida arrasó la costa sudeste de Luisiana con vientos de más de 240 kilómetros por hora. En términos meteorológicos, el pasado año 2020 fue histórico: la tormenta Theta convirtió la temporada de huracanes en la más activa desde que se tienen registros.

Si tienen lugar en la región suroriental del océano Índico o en el Pacífico suroeste, se llaman «ciclones tropicales graves». En la zona norte del océano Índico se denominan «tormentas ciclónicas graves», mientras que en la zona suroccidental de este mismo océano son solo «ciclones tropicales».

Los huracanes, ciclones y tifones son el mismo fenómeno meteorológico: un sistema tormentoso. Sin embargo, los científicos llaman a estas tormentas de distinto modo según el lugar donde se producen. Cuando una de estas tormentas se produce en el Atlántico norte, en el Caribe y en nororiental del Pacífico, se denomina «huracán». Este nombre viene dado por el dios caribeño del mal, Hurrican. Por otra parte, en el Pacífico noroccidental estas tormentas reciben el nombre de «tifones».

Para entrar en la clasificación de huracán, tifón o ciclón, los vientos de una tormenta deben alcanzar velocidades de al menos 119 kilómetros por hora. Si los vientos de un huracán alcanzan 179 kilómetros por hora, se eleva a la categoría de «huracán intenso». Por su parte, si un tifón registra vientos de 241 kilómetros por hora, se convierte en un «supertifón».

La temporada de huracanes del Atlántico comienza el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre, mientras que las estaciones de tifones y ciclones siguen patrones ligeramente diferentes.

En el Pacífico nororiental, la estación oficial comienza el 15 de mayo y finaliza el 30 de noviembre. En el Pacífico noroccidental, los tifones son más comunes entre finales de junio y hasta diciembre. Y por último, el océano Índico experimenta ciclones de abril a diciembre.

Sea cual sea su denominación, estas tormentas monstruosas son fenómenos naturales muy intensos con la capacidad de causar graves estragos, como hemos comprobado tras los últimos huracanes.



Fotografía y texto: National Geographic 

10 de octubre de 2024. 

 

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/huracan-tifon-ciclon-similitudes-diferencias