Increíble hallazgo en San Juan: logran identificar tres nuevas especies de aves prehistóricas
Un equipo de paleontólogos argentinos identificó tres nuevas especies de aves prehistóricas en el Valle de Calingasta, al oeste de San Juan, aportando información clave sobre un ecosistema desaparecido.
El hallazgo, liderado por investigadores del Conicet y publicado en la revista Historical Biology, permite retroceder siete millones de años para entender cómo el cambio climático transformó los paisajes de la región.
Durante el Mioceno tardío, Calingasta era una llanura húmeda, con lagunas temporales, donde convivían patos, flamencos, garzas, macáes y avocetas, junto con gliptodontes y grandes herbívoros extintos.
Sin embargo, con el tiempo, el clima se volvió más seco, las lagunas desaparecieron y el entorno fue ocupado por pastizales, provocando la extinción de estas especies acuáticas.
Los investigadores describieron tres especies completamente nuevas para la ciencia:
- Hunucornis huayanen: un macá buceador, similar a un pato, pero adaptado a la vida subacuática. Su nombre combina “Hunuc”, deidad protectora de los animales según los Huarpe, con el pueblo Huayán.
- Zqueheanas hebe: un pato emparentado con los cauquenes, habitante de aguas poco profundas. Su nombre rinde homenaje a Hebe de Bonafini, referente en derechos humanos.
- Palaelodus haroldocontii: un pariente extinto de los flamencos modernos, con un pico delgado y puntiagudo, ideal para consumir insectos y moluscos. Su nombre honra al escritor Haroldo Conti, desaparecido en la dictadura.
Los especialistas continúan explorando la región de Puchuzum. Buscan nuevos fósiles que amplíen la comprensión sobre las transformaciones ambientales ocurridas hace millones de años.
Fotografía y texto: Notas Ambientales
09 mayo 2025
https://noticiasambientales.com/ciencia/hallazgo-en-san-juan-tres-especies-de-aves-prehistoricas/