Noticias
Los neandertales europeos comieron mariscos frescos, lo que puede haber dado un impulso a sus cerebros
Algunos investigadores creen que la introducción de mariscos en la dieta de los humanos modernos primitivos ayudan a su desarrollo cognitivo debido a los ácidos grasos omega-3 y otros nutrientes que estimulan el cerebro.
Codorniz común, Ave del Año 2020
Este pájaro, que ha sido elegido este año por delante del aguilucho cenizo y el alcaudón real, permite visibilizar la pérdida de las especies.
Los abejorros mordisquean las plantas para que florezcan más rápido
Tecnología de Zurich determinaron que al mordisquearlas, los insectos obligan a las plantas a florecer hasta un mes antes de lo habitual
México: segundo país con más plantas medicinales en el mundo
Tan solo un 15% de las 4,500 especies es cultivado, el resto se obtiene de la propia naturaleza.
¿Por qué las plantas son verdes?
Los investigadores construyeron un modelo que reproduce una característica general de la recolección de luz fotosintética.
Un santuario protege 25.000 orquídeas para salvarlas de la extinción
En Antioquia, Colombia, el Santuario de las Orquídeas se ha establecido como un refugio para más de 25,000 orquídeas, especies en peligro de extinción debido a la deforestación, el cambio climático y la extracción ilegal. Este santuario no solo busca preservar la biodiversidad, sino también educar a la población sobre la importancia de conservar la flora nativa.
¿Por qué los pulpos abofetean a los peces?
Los científicos han observado un curioso comportamiento cooperativo entre pulpos diurnos y peces en el Mar Rojo. Durante cacerías, los pulpos colaboran con hasta 10 peces, como los peces cabra, que encuentran la comida, mientras el pulpo la "desbloquea" para el grupo. Sin embargo, depredadores emboscados como los meros, que se mueven menos, a veces complican la caza. Los pulpos usan sus brazos para atrapar presas y aunque a veces no lideran, influyen en el comportamiento del grupo.
Trabajan en la conservación de la mariposa monarca
Cada año, miles de mariposas monarcas migran desde Canadá y Estados Unidos hacia México, recorriendo más de 4,000 kilómetros. Durante este viaje, enfrentan desafíos como bajas temperaturas, deforestación e incendios forestales. La especie, en peligro de extinción según la UICN, ha visto una disminución del 59.3 % en su llegada a México en 2023. Para protegerlas, en la autopista Monterrey-Saltillo se han plantado árboles nativos (mezquite, retama y huizache) a lo largo de la ruta, creando refugios que permiten su descanso y mitigando los riesgos de impacto con vehículos.
Polinizadores se ven afectados por el cambio climático
El cambio climático está afectando gravemente a los insectos polinizadores, vitales para cultivos como café y cacao, lo que repercute en la producción de estos alimentos. El IPCC advierte que, si el calentamiento global continúa, la temperatura podría aumentar 1.1°C respecto a los niveles preindustriales, exacerbando la inseguridad alimentaria.
Los polinizadores son esenciales para el 35% de los cultivos y muchas plantas con flores. Un estudio publicado en Science Advances revela que el calor extremo está reduciendo sus hábitats, provocando una disminución del 61% en la población de polinizadores.
Ámsterdam es la ciudad más sostenible del mundo
Ámsterdam ha sido nombrada la ciudad más sostenible del mundo en el Índice de Ciudades Sostenibles 2024 de Arcadis, seguida de Rotterdam, Copenhague, Frankfurt y Múnich. El índice evalúa 100 ciudades en tres pilares de sostenibilidad: planeta, personas y beneficios, basándose en 67 indicadores diferentes. Madrid ocupa el puesto 50 y Barcelona el 54, mientras que ciudades estadounidenses como Nueva York, Boston y Washington DC se encuentran entre las posiciones 48 y 65.
¿Cuáles son las diferencias entre un huracán, un tifón y un ciclón?
Huracanes, ciclones y tifones son el mismo fenómeno meteorológico, pero reciben diferentes nombres según la región donde se forman. Estas tormentas son sistemas de baja presión con vientos muy fuertes.
Para ser clasificados como tales, los vientos deben alcanzar al menos 119 km/h. Si superan los 179 km/h, se consideran huracanes intensos, y en el caso de los tifones, si alcanzan los 241 km/h, se convierten en supertifones.
El enigma de la transparencia extrema en las ranas de cristal
Entre las exuberantes hojas de los bosques tropicales de Centroamérica y Sudamérica, habitan las ranas de cristal, anfibios de la familia Centrolenidae que poseen una asombrosa capacidad: volverse casi invisibles. Desvían hasta el 89% de sus glóbulos rojos a sacos en el hígado, haciéndose aún más transparentes y reflejando la luz de forma que parecen parte de su entorno.
Este mecanismo, descubierto en la especie Hyalinobatrachium fleischmanni.
La ballena azul: el animal más grande del planeta
La ballena azul es el animal más grande que habita la Tierra, con hasta 30 metros de longitud y un peso de 180 toneladas. Este gigante marino, también conocido como rorcual azul, se alimenta principalmente de krill, consumiendo hasta 3,5 toneladas al día en ciertos momentos del año. Aunque los humanos no son su único depredador, las orcas también pueden cazar ballenas azules, como se documentó en un estudio de 2022.
Edulcorantes naturales: innovaciones en la extracción y aplicaciones de la stevia, monk fruit y otros en la industria
La stevia y el monk fruit son los más conocidos por su poder edulcorante, entre 100 y 250 veces mayor que el azúcar, y son aptos para personas con diabetes. El eritritol y el xilitol, aunque son alcoholes de azúcar, también son populares por sus beneficios, como no causar caries y tener un impacto mínimo en la glucosa. El jarabe de yacón, además de ser bajo en calorías, actúa como prebiótico, favoreciendo la salud digestiva. Estas alternativas han ganado terreno en la industria alimentaria, especialmente en América Latina.
Perezosos en peligro de extinción: no se adaptan al cambio climático
Los perezosos están en peligro de extinción debido al cambio climático, ya que tienen dificultades para adaptarse a las temperaturas en aumento. Un estudio reciente, liderado por la doctora Rebecca Cliffe, analizó cómo el cambio climático afectaría el metabolismo de los perezosos de dos dedos (Choloepus hoffmanni). Al simular escenarios de calentamiento global, se encontró que estos animales experimentan un aumento en su tasa metabólica cuando las temperaturas superan los 32°C.
El ambicioso proyecto para recuperar bosques nativos perdidos
El INTA, en colaboración con la Corporación Interestadual Pulmarí, la Dirección General de Bosque Nativo de Neuquén y la comunidad mapuche Aigo, inició un proyecto de restauración en una zona afectada en la Patagonia desde 2022. Se han plantado 50.000 árboles de Araucaria, símbolo de la región, y se implementaron cercos y terrazas para prevenir la erosión del suelo.
Madagascar: Solo se conoce el 50% de sus especies de anfibios
La biodiversidad de Madagascar es extraordinaria, y un estudio reciente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sugiere que la cantidad de especies de anfibios en la isla podría ser el doble de lo que se conoce actualmente. Investigadores han identificado 310 nuevas especies candidatas de ranas, lo que se suma a las 413 especies ya descritas.
Estas avispas toleran grandes cantidades de alcohol, pero no tienen resaca
En la naturaleza, muchas plantas producen etanol al fermentar, y varios animales, como elefantes y aves, aprovechan estos alimentos fermentados por su alto valor nutricional. Sin embargo, el avispón oriental, que habita en Asia, África y Europa, destaca por su capacidad de tolerar concentraciones de etanol de hasta un 80%, mucho más que los vertebrados que sufren efectos negativos a partir de concentraciones superiores al 4%.
Descubrimiento sorprendente: encontraron una especie de cucaracha que se creía extinta
El insecto, que mide entre 22 y 40 milímetros y no tiene alas, se alimenta de madera y contribuye a la descomposición de materia orgánica, mejorando la fertilidad del suelo. El hallazgo sugiere una posible recuperación de la especie, lo que podría ayudar a restaurar el equilibrio del entorno afectado por diversas alteraciones.
Axolote mexicano o ajolote mexicano
El axolote mexicano (Ambystoma mexicanum) es una salamandra única por conservar sus características larvales en la vida adulta, una condición llamada neotenia, lo que le permite vivir permanentemente en el agua. Este anfibio habita exclusivamente en los canales de Xochimilco, cerca de la Ciudad de México.
La NASA confirma que el sol entró en su máxima actividad en este ciclo
La NASA y la NOAA han anunciado que el sol ha entrado en su fase de máxima actividad, caracterizada por un aumento de manchas solares, erupciones y eyecciones de masa coronal, lo que ocurre cada 11 años. Esta fase libera grandes cantidades de energía y radiación que pueden afectar las comunicaciones, los sistemas de navegación y las redes eléctricas.
El hallazgo de una cobra gigante y venenosa asombra a los científicos
En el sur de la India, científicos descubrieron una nueva especie de cobra gigante, la Ophiophagus kaalinga o cobra real Western Ghats. Aunque antes se pensaba que era parte de la especie Ophiophagus hannah, el análisis genético y visual mostró diferencias significativas. Esta cobra, que puede medir más de 3 metros, es robusta, con una gran cabeza, lengua roja oscura y colmillos afilados.
Descubren una nueva especie que podría arrojar luz sobre los opacos tiburones fantasma
Descubren en Nueva Zelanda una nueva especie de tiburón fantasma, el pez fantasma de nariz estrecha de Australasia. Estas quimeras de aguas profundas, consideradas "fósiles vivientes", han sido identificadas gracias a tecnologías como los ROV.
En una isla de Colombia habita la única especie de lagartija azul del mundo
La Isla Gorgona, en Colombia, es el único hábitat del anole azul, una lagartija endémica amenazada por el cambio climático y la actividad humana. Como reserva natural, Gorgona alberga una biodiversidad única que requiere conservación.
Riesgos climáticos amenazan a las grandes ciudades para 2050
Según el informe “Atlas Net Zero” del London Stock Exchange Group (LSEG), para 2050, la mitad de las grandes ciudades del mundo enfrentarán riesgos climáticos como inundaciones, olas de calor, ciclones y escasez de agua, si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
La baba de caracol triunfa en el mundo del cuidado de la piel, pero ¿funciona realmente?
La baba de caracol, valorada en un mercado global de 555 millones de dólares en 2022, es un popular ingrediente en cosmética, especialmente en Corea del Sur y Norteamérica. Usada desde la antigua Grecia para el cuidado de la piel, contiene antioxidantes, vitaminas y péptidos que combaten la inflamación y el envejecimiento.
Los científicos descubren el coral más grande del mundo; es tan grande que se puede ver desde el espacio
En 2024, el proyecto Pristine Seas descubrió en las Islas Salomón la mayor colonia de coral del mundo, resaltando la biodiversidad del Triángulo de Coral y la necesidad de proteger los ecosistemas marinos.
Hinsby Cadillo-Quiroz se fija en los microbios con propiedades para aumentar la esperanza de vida
Hinsby Cadillo-Quiroz, microbiólogo de la Universidad Estatal de Arizona, estudia cómo los microbios influyen en el cambio climático. Motivado por su conexión con Perú y el impacto de El Niño en 2017, investiga la Amazonía, donde la actividad humana reduce la presencia microbiana, convirtiendo la región en una fuente de carbono. Su trabajo busca predecir y mitigar estos efectos.
Colombia prohíbe las cirugías estéticas en animales
La Sala Plena del tribunal declaró la inexequibilidad de la expresión “estética” contenida en el artículo 6 de la Ley 84 de 1989, que regula la prohibición de
El compostaje y sus beneficios para la ciudad y el medio ambiente
El compostaje se convirtió en una de las formas más populares de reciclar los residuos orgánicos, gracias a sus múltiples beneficios.
Varias investigaciones estiman que cada persona descarta por día cerca de un kilo de basura, del cual más de la mitad es origen orgánico y puede utilizarse como abono natural.
¿Cuáles son las 8 bacterias más peligrosas del mundo?
Los antibióticos se centra en las bacterias que desarrollaron inmunidad a estos fármacos, mientras que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) incluye la resistencia de diversos microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos a tratamientos habituales.
Impactante descubrimiento en Cuba: una nueva especie sorprende al mundo
La nueva especie, denominada “Trichopelma grande” o tarántula grande, fue detectada inicialmente en 2008.
Habita en bosques, donde construye madrigueras con trampillas, y los machos adultos suelen desplazarse en busca de hembras.
Hallan en México el segundo agujero azul más grande del mundo
Formado durante los últimos años de la Edad de Hielo, estos sumideros submarinos concentran una gran cantidad de vida vegetal y animal. Taam Ja’ tiene una “forma casi circular” con lados “empinados con pendientes de hasta 80 grados”, dándole una “forma cónica”.
Descubrimiento asombroso: encuentran una nueva criatura marina oculta en la Antártida
Un equipo de investigadores, se topó con un hallazgo que desafía todo lo que sabemos sobre la vida marina en este ecosistema frágil.
Sin embargo, el descubrimiento no sólo asombra, también plantea preguntas urgentes sobre la conservación de este rincón del planeta.
China completa un muro forestal de 3.000 km para frenar la expansión del desierto
La plantación de árboles en el árido noroeste ha contribuido a que la cobertura forestal total de China superara el 25% a finales del año pasado, frente al 10% de 1949. El muro forestal en Xinjiang ha pasado del 1% al 5% en los últimos 40 años.
“Nutec Plastic”, el proyecto que busca frenar la contaminación por microplástico
El proyecto “Nutec Plastic” se lanzó en el marco de la Red de Investigación de Estresores Marinos-Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO) con el objetivo de monitorear la contaminación por microplásticos en la Antártida.
El segundo árbol más viejo del mundo con 2.630 años se encuentra en Chubut
En las tierras del actual Parque Nacional Los Alerces, situado en la provincia de Chubut, hace unos 2.630 años brotó el retoño de un árbol que aún se mantiene en pie, imponente. Se trata del Alerce Abuelo, el árbol más antiguo de la Argentina y el segundo en todo el mundo, una maravilla de la Patagonia argentina.
Restauran población de caracoles en Marruecos con la liberación de 1.329 ejemplares que se creían extintos
El archipiélago portugués de Madeira ha sido escenario de un notable esfuerzo de conservación que busca revertir siglos de daño ecológico. Los protagonistas de esta historia son la población de pequeños caracoles terrestres, no más grandes que un guisante, que alguna vez se creyeron extintos.
Aprueban en México el archipiélago de Revillagigedo como Parque Nacional Marino
México ha llegado a una decisión trascendental para proteger el Archipiélago de Revillagigedo. Se trata de la región más extensa de América del Norte (148 kilómetros cuadrados) que ha sido declarada Parque Nacional Marino.
Investigadores revelan un increíble descubrimiento en el fondo del mar
Los investigadores han emprendido una ambiciosa misión para explorar las el fondo del mar, revelando un ecosistema vibrante y lleno de vida cerca de los respiraderos hidrotermales, ubicados a más de 2.500 metros bajo el nivel del mar.
Descubren una planta con tentáculos y apariencia alienígena, nueva para la ciencia
Esta especie, descubierta recientemente por investigadores en la región, ha dejado atónitos a los expertos debido a su extraña apariencia y su naturaleza parasitaria hacia los hongos. Aunque su belleza es impresionante, Thismia malayana es una planta desconocida para la ciencia, lo que la convierte en un hallazgo excepcional.
Hallaron ranitas de Chaltén: una de las especies patagónicas más misteriosas
Se trata de una especie única y misteriosa que habita en la Patagonia Argentina y también en Chile.
Suelen vivir en lugares como mallines, charcos, arroyos y pequeñas lagunas a más de 500 metros sobre el nivel del mar. La ubicación, remota y de difícil acceso, les da a estos anfibios la posibilidad de ocultarse fácilmente.
La enorme capa de hielo antártica resistió el último periodo interglacial
Científicos de la Universidad de Cambridge y del British Antarctic Survey han utilizado registros de núcleos de hielo para obtener nuevas conclusiones sobre cómo la Antártida fue afectada por el aumento de temperaturas globales de aquel entonces.
Monte Axial: el volcán submarino a punto de entrar en erupción
En las profundidades del Pacífico Norte, un coloso volcánico se prepara para una nueva erupción. Se trata del Monte Axial, una gigantesca estructura del tamaño de Madrid que, afortunadamente, se encuentra lejos de cualquier zona habitada. Según un estudio publicado en Nature Communications, su cámara magmática está peligrosamente llena, con un 37% de magma acumulado, lo que lo convierte en uno de los volcanes submarinos más activos del mundo.
Encontraron 102 serpientes venenosas en el patio de una casa
Un equipo de cazadores de reptiles australianos encontró un nido con 102 serpientes venenosas en el patio trasero de una casa en las afueras de Sídney.
Murió el pez diablo negro avistado en aguas superficiales: qué hay detrás de la historia que sorprendió al mundo
Este depredador de las profundidades, conocido por su apéndice bioluminiscente con el que atrae a sus presas, emergió a plena luz del día a solo dos kilómetros de la costa de Tenerife, un evento sin precedentes.
Encuentran ejemplares de una planta endémica de Galápagos en “peligro crítico”
Una reciente expedición de investigadores ambientales en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos logró localizar 16 ejemplares de Scalesia retroflexa, una planta endémica en peligro crítico de extinción cuya población se limitaba a 21 ejemplares.
La NASA reduce drásticamente las probabilidades de que el asteroide YR4 impacte contra la Tierra
Los asteroides sobrevuelan la Tierra con regularidad y, por suerte, la mayoría de ellos no son motivo de preocupación. Pero hay veces en las que una roca espacial puede ser considerada una amenaza potencial debido a la existencia de una pequeña posibilidad de que colisione con nuestro planeta.
El rol vital de la diversidad del suelo para una agricultura sustentable
El olor a tierra mojada nos resulta inconfundible y despierta algo en todos los seres humanos. Pero, ¿Por qué nos gusta tanto ese olor? Probablemente, porque es más que un perfume: es el aroma de la diversidad de los suelos “activos”, con materia orgánica, fértiles y llenos de vida.
China tiene una nueva moda turística: una montaña que parece un perro
En el río Yangtsé, a su paso por la provincia de Hubei en China, un acantilado ha ganado fama en redes sociales y se ha convertido en la moda turística del momento por su peculiar forma que evoca la silueta de un perro descansando sobre las aguas.