Noticias 

"Blob": El misterioso organismo con 720 sexos.

No tiene boca, ni estómago, ni ojos, pero sí puede detectar alimento y digerirlo. Tampoco tiene brazos ni patas, pero puede moverse y en un solo día duplicar su tamaño.

Agaves, maravillosas y magnánimas plantas.

México, centro de origen de las Agavaceaes; cuenta con 223 de las 273 especies que existen en el mundo.

Por qué la lombriz de tierra es uno de los animales más importantes del planeta.

Las lombrices de tierra podrían verse drásticamente afectadas por el cambio climático, lo que puede llevar a su desaparición en algunos lugares.

Los colibríes ven colores que los humanos no pueden percibir

Estas pequeñas aves ven colores que los humanos no pueden ni siquiera imaginar.

Cultiva un huerto en casa y convierte tu confinamiento en terapia.

Las personas han descubierto la satisfacción que otorga el hecho de sembrar plantas, ornamentales o comestibles, y verlas crecer y llenar sus espacios de naturaleza viva!


Amenaza la sexta extinción masiva de vertebrados

Destrucción del hábitat y comercio ilegal, causas principales del aniquilamiento biológico: Gerardo Ceballos, del Instituto de Ecología

Ellos compiten, ellas eligen

La lucha por dejar más y mejor descendencia no termina en el apareamiento.

IPN comprueba propiedades cicatrizantes de la cáscara de mango

Además de tener actividad antibacteriana, antioxidante y antifúngica, la cáscara de mango de la variedad Ataulfo contiene compuestos que poseen propiedades cicatrizantes.

Integrarán iniciativa nacional de polinizadores para ayudar a la sustentabilidad del planeta

Se buscará difundir el conocimiento sobre las abejas y otros polinizadores, como los murciélagos, invisibles a la sociedad.

El ambicioso e inmenso mapa del fondo marino con el que esperan conocer las profundidades de nuestro planeta

Un nuevo avance científico nos ha hecho un poco menos ignorantes sobre el planeta Tierra.

Científicos de Viena logran florecer una planta que vivió hace 32 mil años

La planta principal ha logrado sobrevivir a este intervalo de tiempo debido a algunas condiciones muy afortunadas.

En Polonia usan almejas en los depósitos de agua que pulsan un botón cuando detectan contaminación

Ocho almejas tienen capacidad para cortar el suministro de agua de Varsovia. El agua que beben 8 millones de personas depende de esta "tecnología".

Los neandertales europeos comieron mariscos frescos, lo que puede haber dado un impulso a sus cerebros

Algunos investigadores creen que la introducción de mariscos en la dieta de los humanos modernos primitivos ayudan a su desarrollo cognitivo debido a los ácidos grasos omega-3 y otros nutrientes que estimulan el cerebro.


Las plantas capaces de escuchar la música

Las plantas respiran a través de diversas “bocas”, también llamadas “stomatas”, y se ha descubierto que el “stomata” de una planta puede responder a la música.


Cecilia: una criatura sin patas que en realidad no es gusano ni serpiente sino un anfibio 

Las bocas de las cecilias pueden estar bordeadas por dientes con punta de veneno, a diferencia de las que se encuentran en algunas serpientes.

Amorphophallus titanum: La flor cadaver

Es considerada la flor más apestosa del mundo porque despide un hedor similar al de la carne podrida.

Las ranas que eligen parejas por su canto

Las hembras de algunas especies utilizan esos sonidos para identificar parejas potenciales con el mismo número de cromosomas que ellas.

Las aplicaciones que te dicen todo sobre una planta sólo con una foto

Con el simple gesto de hacer una fotografía puedes encontrar cualquier flor del mundo, incluso sin estar conectado a internet.

¿Las plantas tienen algo que decir? Esta científica dice que sí

La investigadora afirma a través de sus estudios que las plantas pueden  producir sonidos de chasquidos, quizá para comunicarse.

Por qué zumban los mosquitos y por qué te pican a ti

Los mosquitos no zumban para avisar a sus víctimas, sino para llamar la atención de otros compañeros dispuestos a aparearse.

El estrés en las plantas

En numerosas ocasiones el entorno de las plantas dista enormemente de ser el ideal, provocándoles estrés y, como consecuencia, llevándolas al límite de sus recursos para poder sobrevivir.

¿Por qué las tortugas marinas se comen los plásticos?

Una semana es todo lo que se necesita para que un pedazo de plástico flotando en el océano empiece a oler a comida de tortuga.

Codorniz común, Ave del Año 2020

Este pájaro, que ha sido elegido este año por delante del aguilucho cenizo y el alcaudón real, permite visibilizar la pérdida de las especies.

Peces ultra negros de aguas profundas desaparecen absorbiendo la luz

La piel de ciertos peces que habitan en el fondo del océano, donde la luz solar apenas llega, ha sido descubierta como uno de los materiales más negros conocidos.

Crean plantas que producen bioluminiscencia

Un equipo de 27 científicos rusos, británicos y austriacos crearon plantas luminiscentes, que brillan intensamente durante todo su ciclo de vida.

Los abejorros mordisquean las plantas para que florezcan más rápido

Tecnología de Zurich determinaron que al mordisquearlas, los insectos obligan a las plantas a florecer hasta un mes antes de lo habitual

¡Como nos vio en prensa! Decora tu hogar con plantas acuáticas; una entrevista para la revista "Entre Muros" - Reforma

Las plantas pueden absorber sustancias como amoniaco, acetona, benceno y tolueno, que son cancerígenas y se van acumulando en el cuerpo - Juan Jorge Avilés.

México: segundo país con más plantas medicinales en el mundo

Tan solo un 15% de las 4,500 especies es cultivado, el resto se obtiene de la propia naturaleza.

Rana toro: uno de los anfibios más peligrosos e invasivos del mundo

Esta rana tiene efectos negativos en las especies nativas por muchas razones.

Las tasas de infección de perros y gatos reflejan las de las personas

Los investigadores encontraron que alrededor del 3% de los perros y el 4% de los gatos mostraron evidencia de infección.

¿Por qué las plantas son verdes?

Los investigadores construyeron un modelo que reproduce una característica general de la recolección de luz fotosintética.

Insectos, en peligro por pérdida dramática de plantas alimenticias

Especialistas de Alemania demostraron que la diversidad de plantas alimenticias disminuye drásticamente, con ello un tipo de polinizadores pierde terreno y oportunidad de subsistir

Los lagartos y su tercer ojo

Aunque muchos no lo saben, es común que peces, anfibios y reptiles tengan un tercer ojo.

La enigmática belleza de las orquídeas

Formas extrañas y colores brillantes capturaron la atención de Charles Darwin para dedicar un estudio a las adaptaciones de las orquídeas. 

Haworthia Cooperi: la suculenta "transparente"

Su colores la hacen tan especial porque dan el efecto de ser transparente o ser una burbuja llena de gel.

Contaminación por plástico: el enorme (y silencioso) problema de las "pelusas" que libera la lavadora

Cuando hacemos las cuentas, la cantidad total de microfibras sintéticas que se depositan en el ambiente por el lavado de ropa que hacemos es una cantidad asombrosa.

La flor mexicana con forma de manitas.

Conocida también como mecapalxochitl o mano de león es originaria de México y utilizada como planta medicinal para tratar afecciones cardiacas. 

¿Las plantas sienten dolor?

Muchos son los mitos que existen acerca de la posibilidad de que las plantas sienten dolor.

El pico del tucán: ¿Cuál es su función?

El secreto del gigantesco pico de los tucanes, que durante siglos desveló a la comunidad científica, se ha revelado.

Cómo evolucionó la venus atrapamoscas hasta convertirse en una planta carnívora

Investigadores de la Universidad de Würzburg han secuenciado los genomas de tres especies para descubrirlo

Los efectos de la basura espacial.

La próxima miniluna que se acerque será un trozo de cohete de los 60.

El perro: El primer animal domesticado.

Un estudio sobre el ADN de los perros ha revelado que nuestro "mejor amigo" en el mundo animal es también el más antiguo.

Así ven las abejas las flores.

La capacidad de percibir la luz ultravioleta confiere a los insectos una visión de las flores muy distinta a la nuestra.

¿Es malo dormir teniendo plantas en tu cuarto?

Hay muchas personas que consideran que es peligroso dormir en una habitación cerrada con plantas.



Óxido de la Luna puede ser usado como fertilizante: UNAM.

La Luna se oxida, no de forma acelerada como ocurre en la Tierra o Marte, pero tiene óxidos de fierro en su superficie que pueden ser aprovechados por astronautas como fertilizante.

La capacidad de los árboles para eliminar el CO2.

La biodiversidad forestal podría ser poco relevante en zonas como las taigas (bosques boreales) o los bosques tropicales secos.

Cómo las plantas con flores evolucionaron y conquistaron el mundo.

Un misterio que ni el propio naturalista Charles Darwin pudo resolver.

¿Cuánto contamina tu teléfono móvil?

Los centros de datos y los smartphone serán las tecnologías de la información y comunicación más contaminantes en el año 2040.

Cactus, el alimento del futuro.

El nopal, higuera de pala, tuna o chumbera, entre otras denominaciones, debe ser considerado "valioso, especialmente como alimento...

La Nochebuena, una mexicana que se fugó.

Su nombre es Cuetlaxóchitl, palabra náhuatl que significa "flor de pétalos resistentes como el cuero". En el resto del mundo se le conoce como la Flor de Nochebuena o Poinsettia.

Los insectos, seres diminutos con una importancia inmensa.

El cambio climático está afectando a los insectos, seres fundamentales en los ciclos ecológicos de la Tierra.

Huertos en casa, terapia y beneficio.

La siembras de huertos en casa, se ha convertido en una terapia durante el confinamiento por covid-19.


Las dos estrategias de las aves para prosperar en las ciudades.

Los pájaros se adaptan al entorno urbano gracias a la talla de su cerebro o a su capacidad en reproducirse.

El estudio genético de las plantas a través del arte.

Los detalles de las plantas en las pinturas ofrecen atributos importantes sobre su evolución.


El ajolote tiene el mayor genoma del mundo y da una pista sobre sus cualidades regenerativas.

Con 32 mil millones de pares genéticos, el ajolote tiene diez veces más que el genoma de los humanos.

Científicos convierten agua de mar en potable usando luz solar en 30 minutos.

Un equipo de investigación global consiguió transformar agua salobre y agua de mar en agua potable segura y limpia en menos de 30 minutos utilizando marcos de metal-orgánicos.

Causan plaguicidas prohibidos mutaciones en ADN y estrés oxidativo.

Afectan plagas al 40% de cultivos.

Primer mapa global de abejas.

Científicos han logrado por primera vez hacer una cartografía de la distribución de las 20.000 especies de abejas que existen en el planeta.

¿Las plantas mandan señales a los herbívoros para que se alimenten de ellas?

Relación antagónica basada en un modelo de información que determina la transmisión de un mensaje entre interactuantes.

Pulpos: seres de otro planeta.

¿Los pulpos tienen un cerebro en cada tentáculo?


Más emisiones contaminantes: el coste inadvertido de comprar por Internet.

La huella de carbono anual de Amazon en 2018 fue más alta que la de nueve de los 27 países de la Unión Europea.

Los murciélagos ‘conversan’ sobre sexo, sueño y comida.

El análisis de las ‘charlas’ y de los distintos ‘dialectos’ de estos animales puede servir como modelo para estudiar la sociabilidad y la comunicación en los mamíferos.

Jeanne Baret, la primera mujer en circunnavegar el mundo en el siglo XVIII por su amor a la botánica.

La aventurera francesa descubrió más de 6.000 especies de plantas en una expedición, pero lo hizo vestida de hombre ante la prohibición de embarcar mujeres.

La gran memoria de las tortugas terrestres gigantes.

Las tortugas de Galápagos y de Aldabra recuerdan información que aprendieron años antes, sobre todo, si el aprendizaje fue en grupo.

Las luces están trastocando la vida animal.

La tecnología LED ha aumentado la radiación lumínica alterando la fisiología, conducta o genética de los animales y plantas.

Densificación, otra causa de fuertes episodios de ozono.

La gran cantidad de gente que vive en gigantescos edificios genera más contaminación por área en la CDMX.

El 21% de las plantas del mundo están en peligro de extinción.

Una quinta parte de la flora está en peligro según primer censo mundial, lo alarmante es que una décima parte de estas plantas sirven para alimentar o curar.

Lanzan primera cerveza mexicana hecha con hongo matsutake de Oaxaca.

Este insumo, que es muy socorrido y costoso en Asia y Europa, es protagonista de una bebida temporal que recuerda a sabores del bosque.

Haz tu propia piñata ecológica.

Desarrolla en familia esta actividad y diviértete con los niños, es muy fácil de hacer y requiere pocos materiales.

Las serpientes tuvieron ‘patas’ hace 70 millones de años.

Una nueva investigación de una colaboración entre paleontólogos argentinos y de la Universidad de Alberta agrega una nueva pieza al rompecabezas de la evolución de la serpiente.

La orquídea más fea descubierta este 2020.

Cuesta de imaginar una orquídea fea, pero la Gastrodia agnicellus es, sin duda, la menos agraciada entre las flores de su tipo.

El árbol de Navidad y su llegada a México.

El árbol de Navidad antes de la Navidad.

Elysia clorótica: el único animal que hace fotosíntesis.

¿Cómo es posible que una babosa de mar verde brillante pueda vivir como una planta?

Mosquitos, ¡gracias por el chocolate!

El importante papel de las moscas en la polinización y producción del cacao es primordial.

El animal más viejo del mundo vive en Groenlandia: es un tiburón nacido en 1505.

El tiburón ya fue portada de revistas en 2016 por su increíble vejez. Habría nacido en 1505, un año antes de la muerte de Cristobal Colón.

La chirinola mexicana, el increíble cactus que camina.

La biodiversidad de México es tan vasta y exuberante, que incluso tenemos a una cactácea que puede caminar: la chirinola mexicana.

La vida de las plantas.

Las plantas sí perciben y emiten señales y se comunican entre ellas.

2021: Año Internacional de las Frutas y las Verduras: menos desperdicio y más salud.

En el 2021 los países pondrán énfasis en fomentar dietas más saludables y ricas en frutas y verduras, que además son más sostenibles y amigables con la lucha contra el cambio climático.

Los colibríes pueden ver más colores que los seres humanos.

En México viven 57 especies de colibríes, 13 de ellas endémicas. La belleza de esta pequeña ave tuvo un papel importante en la mitología adyacente a la cosmovisión prehispánica. 

Las flores dulcifican su néctar al escuchar el zumbido de las abejas.

Las flores pueden escuchar el zumbido de las abejas y lo utilizan como una ventaja evolutiva para asegurar su supervivencia. 

Música marina para atraer vida a los corales dañados.

Un equipo de científicos analizó la posibilidad de reproducir sonidos subacuáticos para atraer la vida.  

Satélites de madera para eliminar basura espacial.

Una empresa japonesa y la Universidad de Kioto han unido fuerzas para desarrollar lo que esperan que sean los primeros satélites del mundo fabricados con madera para 2023. 

La transmisión por Internet genera gran contaminación.

Los servidores gigantes producen una cantidad impresionante de dióxido de carbono al refrigerarse.

Los insectos y su enigmático sistema de orientación.

Millones de insectos en el mundo caminan con plena seguridad en medio de grandes ecosistemas, pero ¿cómo funciona su sistema de orientación?

Las plantas evolucionaron para manipular a las hormigas.

Las plantas han desarrollado características específicas para atraer a las hormigas, para que propaguen sus semillas e incluso actúen como guardaespaldas.

Esta ropa no se queda pequeña; crece al ritmo de los niños.

Inspirado por la técnica del origami y los nanosatélites, el ingeniero Ryan Yasin ha diseñado un tejido que se estira con el cuerpo. Las prendas de su marca de ropa infantil, Petit Pli, se despliegan hasta siete tallas.

Los oníricos y luminiscentes campos de cultivo (donde el alimento y la luz se mimetizan).

En Países Bajos existen campos de cultivo luminiscentes cuasi oníricos que ayudan a crecer a las plantas de forma sostenible.

Cultivar el amor por la vida.

La suma de sedentarismo, uso excesivo de dispositivos electrónicos y falta de contacto con la naturaleza produce un coctel perjudicial para el bienestar físico y psicológico infantil.






 

Descubren 3 nuevas especies de orquídeas en Ecuador.

El Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador anunció el descubrimiento de tres especies de orquídeas en aquel país, dos de ellas se encuentran en peligro de extinción.






 

🔥😱Promoción en Cursos 💥🙋‍♀️ 🌿