Noticias 

"Blob": El misterioso organismo con 720 sexos.

No tiene boca, ni estómago, ni ojos, pero sí puede detectar alimento y digerirlo. Tampoco tiene brazos ni patas, pero puede moverse y en un solo día duplicar su tamaño.

Agaves, maravillosas y magnánimas plantas.

México, centro de origen de las Agavaceaes; cuenta con 223 de las 273 especies que existen en el mundo.

Por qué la lombriz de tierra es uno de los animales más importantes del planeta.

Las lombrices de tierra podrían verse drásticamente afectadas por el cambio climático, lo que puede llevar a su desaparición en algunos lugares.

Los colibríes ven colores que los humanos no pueden percibir

Estas pequeñas aves ven colores que los humanos no pueden ni siquiera imaginar.

Cultiva un huerto en casa y convierte tu confinamiento en terapia.

Las personas han descubierto la satisfacción que otorga el hecho de sembrar plantas, ornamentales o comestibles, y verlas crecer y llenar sus espacios de naturaleza viva!


Amenaza la sexta extinción masiva de vertebrados

Destrucción del hábitat y comercio ilegal, causas principales del aniquilamiento biológico: Gerardo Ceballos, del Instituto de Ecología

Ellos compiten, ellas eligen

La lucha por dejar más y mejor descendencia no termina en el apareamiento.

IPN comprueba propiedades cicatrizantes de la cáscara de mango

Además de tener actividad antibacteriana, antioxidante y antifúngica, la cáscara de mango de la variedad Ataulfo contiene compuestos que poseen propiedades cicatrizantes.

Integrarán iniciativa nacional de polinizadores para ayudar a la sustentabilidad del planeta

Se buscará difundir el conocimiento sobre las abejas y otros polinizadores, como los murciélagos, invisibles a la sociedad.

El ambicioso e inmenso mapa del fondo marino con el que esperan conocer las profundidades de nuestro planeta

Un nuevo avance científico nos ha hecho un poco menos ignorantes sobre el planeta Tierra.

Científicos de Viena logran florecer una planta que vivió hace 32 mil años

La planta principal ha logrado sobrevivir a este intervalo de tiempo debido a algunas condiciones muy afortunadas.

En Polonia usan almejas en los depósitos de agua que pulsan un botón cuando detectan contaminación

Ocho almejas tienen capacidad para cortar el suministro de agua de Varsovia. El agua que beben 8 millones de personas depende de esta "tecnología".

Los neandertales europeos comieron mariscos frescos, lo que puede haber dado un impulso a sus cerebros

Algunos investigadores creen que la introducción de mariscos en la dieta de los humanos modernos primitivos ayudan a su desarrollo cognitivo debido a los ácidos grasos omega-3 y otros nutrientes que estimulan el cerebro.


Las plantas capaces de escuchar la música

Las plantas respiran a través de diversas “bocas”, también llamadas “stomatas”, y se ha descubierto que el “stomata” de una planta puede responder a la música.


Cecilia: una criatura sin patas que en realidad no es gusano ni serpiente sino un anfibio 

Las bocas de las cecilias pueden estar bordeadas por dientes con punta de veneno, a diferencia de las que se encuentran en algunas serpientes.

Amorphophallus titanum: La flor cadaver

Es considerada la flor más apestosa del mundo porque despide un hedor similar al de la carne podrida.

Las ranas que eligen parejas por su canto

Las hembras de algunas especies utilizan esos sonidos para identificar parejas potenciales con el mismo número de cromosomas que ellas.

Las aplicaciones que te dicen todo sobre una planta sólo con una foto

Con el simple gesto de hacer una fotografía puedes encontrar cualquier flor del mundo, incluso sin estar conectado a internet.

¿Las plantas tienen algo que decir? Esta científica dice que sí

La investigadora afirma a través de sus estudios que las plantas pueden  producir sonidos de chasquidos, quizá para comunicarse.

Por qué zumban los mosquitos y por qué te pican a ti

Los mosquitos no zumban para avisar a sus víctimas, sino para llamar la atención de otros compañeros dispuestos a aparearse.

El estrés en las plantas

En numerosas ocasiones el entorno de las plantas dista enormemente de ser el ideal, provocándoles estrés y, como consecuencia, llevándolas al límite de sus recursos para poder sobrevivir.

¿Por qué las tortugas marinas se comen los plásticos?

Una semana es todo lo que se necesita para que un pedazo de plástico flotando en el océano empiece a oler a comida de tortuga.

Codorniz común, Ave del Año 2020

Este pájaro, que ha sido elegido este año por delante del aguilucho cenizo y el alcaudón real, permite visibilizar la pérdida de las especies.

Peces ultra negros de aguas profundas desaparecen absorbiendo la luz

La piel de ciertos peces que habitan en el fondo del océano, donde la luz solar apenas llega, ha sido descubierta como uno de los materiales más negros conocidos.

Crean plantas que producen bioluminiscencia

Un equipo de 27 científicos rusos, británicos y austriacos crearon plantas luminiscentes, que brillan intensamente durante todo su ciclo de vida.

Los abejorros mordisquean las plantas para que florezcan más rápido

Tecnología de Zurich determinaron que al mordisquearlas, los insectos obligan a las plantas a florecer hasta un mes antes de lo habitual

¡Como nos vio en prensa! Decora tu hogar con plantas acuáticas; una entrevista para la revista "Entre Muros" - Reforma

Las plantas pueden absorber sustancias como amoniaco, acetona, benceno y tolueno, que son cancerígenas y se van acumulando en el cuerpo - Juan Jorge Avilés.

México: segundo país con más plantas medicinales en el mundo

Tan solo un 15% de las 4,500 especies es cultivado, el resto se obtiene de la propia naturaleza.

Rana toro: uno de los anfibios más peligrosos e invasivos del mundo

Esta rana tiene efectos negativos en las especies nativas por muchas razones.

Las tasas de infección de perros y gatos reflejan las de las personas

Los investigadores encontraron que alrededor del 3% de los perros y el 4% de los gatos mostraron evidencia de infección.

¿Por qué las plantas son verdes?

Los investigadores construyeron un modelo que reproduce una característica general de la recolección de luz fotosintética.

Insectos, en peligro por pérdida dramática de plantas alimenticias

Especialistas de Alemania demostraron que la diversidad de plantas alimenticias disminuye drásticamente, con ello un tipo de polinizadores pierde terreno y oportunidad de subsistir

Los lagartos y su tercer ojo

Aunque muchos no lo saben, es común que peces, anfibios y reptiles tengan un tercer ojo.

La enigmática belleza de las orquídeas

Formas extrañas y colores brillantes capturaron la atención de Charles Darwin para dedicar un estudio a las adaptaciones de las orquídeas. 

Haworthia Cooperi: la suculenta "transparente"

Su colores la hacen tan especial porque dan el efecto de ser transparente o ser una burbuja llena de gel.

Contaminación por plástico: el enorme (y silencioso) problema de las "pelusas" que libera la lavadora

Cuando hacemos las cuentas, la cantidad total de microfibras sintéticas que se depositan en el ambiente por el lavado de ropa que hacemos es una cantidad asombrosa.

La flor mexicana con forma de manitas.

Conocida también como mecapalxochitl o mano de león es originaria de México y utilizada como planta medicinal para tratar afecciones cardiacas. 

¿Las plantas sienten dolor?

Muchos son los mitos que existen acerca de la posibilidad de que las plantas sienten dolor.

El pico del tucán: ¿Cuál es su función?

El secreto del gigantesco pico de los tucanes, que durante siglos desveló a la comunidad científica, se ha revelado.

Cómo evolucionó la venus atrapamoscas hasta convertirse en una planta carnívora

Investigadores de la Universidad de Würzburg han secuenciado los genomas de tres especies para descubrirlo

Los efectos de la basura espacial.

La próxima miniluna que se acerque será un trozo de cohete de los 60.

El perro: El primer animal domesticado.

Un estudio sobre el ADN de los perros ha revelado que nuestro "mejor amigo" en el mundo animal es también el más antiguo.

Así ven las abejas las flores.

La capacidad de percibir la luz ultravioleta confiere a los insectos una visión de las flores muy distinta a la nuestra.

¿Es malo dormir teniendo plantas en tu cuarto?

Hay muchas personas que consideran que es peligroso dormir en una habitación cerrada con plantas.



Óxido de la Luna puede ser usado como fertilizante: UNAM.

La Luna se oxida, no de forma acelerada como ocurre en la Tierra o Marte, pero tiene óxidos de fierro en su superficie que pueden ser aprovechados por astronautas como fertilizante.

La capacidad de los árboles para eliminar el CO2.

La biodiversidad forestal podría ser poco relevante en zonas como las taigas (bosques boreales) o los bosques tropicales secos.

Cómo las plantas con flores evolucionaron y conquistaron el mundo.

Un misterio que ni el propio naturalista Charles Darwin pudo resolver.

¿Cuánto contamina tu teléfono móvil?

Los centros de datos y los smartphone serán las tecnologías de la información y comunicación más contaminantes en el año 2040.

Cactus, el alimento del futuro.

El nopal, higuera de pala, tuna o chumbera, entre otras denominaciones, debe ser considerado "valioso, especialmente como alimento...

La Nochebuena, una mexicana que se fugó.

Su nombre es Cuetlaxóchitl, palabra náhuatl que significa "flor de pétalos resistentes como el cuero". En el resto del mundo se le conoce como la Flor de Nochebuena o Poinsettia.

Los insectos, seres diminutos con una importancia inmensa.

El cambio climático está afectando a los insectos, seres fundamentales en los ciclos ecológicos de la Tierra.

Huertos en casa, terapia y beneficio.

La siembras de huertos en casa, se ha convertido en una terapia durante el confinamiento por covid-19.


Las dos estrategias de las aves para prosperar en las ciudades.

Los pájaros se adaptan al entorno urbano gracias a la talla de su cerebro o a su capacidad en reproducirse.

El estudio genético de las plantas a través del arte.

Los detalles de las plantas en las pinturas ofrecen atributos importantes sobre su evolución.


El ajolote tiene el mayor genoma del mundo y da una pista sobre sus cualidades regenerativas.

Con 32 mil millones de pares genéticos, el ajolote tiene diez veces más que el genoma de los humanos.

Científicos convierten agua de mar en potable usando luz solar en 30 minutos.

Un equipo de investigación global consiguió transformar agua salobre y agua de mar en agua potable segura y limpia en menos de 30 minutos utilizando marcos de metal-orgánicos.

Causan plaguicidas prohibidos mutaciones en ADN y estrés oxidativo.

Afectan plagas al 40% de cultivos.

Primer mapa global de abejas.

Científicos han logrado por primera vez hacer una cartografía de la distribución de las 20.000 especies de abejas que existen en el planeta.

¿Las plantas mandan señales a los herbívoros para que se alimenten de ellas?

Relación antagónica basada en un modelo de información que determina la transmisión de un mensaje entre interactuantes.

Pulpos: seres de otro planeta.

¿Los pulpos tienen un cerebro en cada tentáculo?


Más emisiones contaminantes: el coste inadvertido de comprar por Internet.

La huella de carbono anual de Amazon en 2018 fue más alta que la de nueve de los 27 países de la Unión Europea.

Los murciélagos ‘conversan’ sobre sexo, sueño y comida.

El análisis de las ‘charlas’ y de los distintos ‘dialectos’ de estos animales puede servir como modelo para estudiar la sociabilidad y la comunicación en los mamíferos.

Jeanne Baret, la primera mujer en circunnavegar el mundo en el siglo XVIII por su amor a la botánica.

La aventurera francesa descubrió más de 6.000 especies de plantas en una expedición, pero lo hizo vestida de hombre ante la prohibición de embarcar mujeres.

La gran memoria de las tortugas terrestres gigantes.

Las tortugas de Galápagos y de Aldabra recuerdan información que aprendieron años antes, sobre todo, si el aprendizaje fue en grupo.

Las luces están trastocando la vida animal.

La tecnología LED ha aumentado la radiación lumínica alterando la fisiología, conducta o genética de los animales y plantas.

Densificación, otra causa de fuertes episodios de ozono.

La gran cantidad de gente que vive en gigantescos edificios genera más contaminación por área en la CDMX.

El 21% de las plantas del mundo están en peligro de extinción.

Una quinta parte de la flora está en peligro según primer censo mundial, lo alarmante es que una décima parte de estas plantas sirven para alimentar o curar.

Lanzan primera cerveza mexicana hecha con hongo matsutake de Oaxaca.

Este insumo, que es muy socorrido y costoso en Asia y Europa, es protagonista de una bebida temporal que recuerda a sabores del bosque.

Haz tu propia piñata ecológica.

Desarrolla en familia esta actividad y diviértete con los niños, es muy fácil de hacer y requiere pocos materiales.

Las serpientes tuvieron ‘patas’ hace 70 millones de años.

Una nueva investigación de una colaboración entre paleontólogos argentinos y de la Universidad de Alberta agrega una nueva pieza al rompecabezas de la evolución de la serpiente.

La orquídea más fea descubierta este 2020.

Cuesta de imaginar una orquídea fea, pero la Gastrodia agnicellus es, sin duda, la menos agraciada entre las flores de su tipo.

El árbol de Navidad y su llegada a México.

El árbol de Navidad antes de la Navidad.

Elysia clorótica: el único animal que hace fotosíntesis.

¿Cómo es posible que una babosa de mar verde brillante pueda vivir como una planta?

Mosquitos, ¡gracias por el chocolate!

El importante papel de las moscas en la polinización y producción del cacao es primordial.

El animal más viejo del mundo vive en Groenlandia: es un tiburón nacido en 1505.

El tiburón ya fue portada de revistas en 2016 por su increíble vejez. Habría nacido en 1505, un año antes de la muerte de Cristobal Colón.

La chirinola mexicana, el increíble cactus que camina.

La biodiversidad de México es tan vasta y exuberante, que incluso tenemos a una cactácea que puede caminar: la chirinola mexicana.

La vida de las plantas.

Las plantas sí perciben y emiten señales y se comunican entre ellas.

2021: Año Internacional de las Frutas y las Verduras: menos desperdicio y más salud.

En el 2021 los países pondrán énfasis en fomentar dietas más saludables y ricas en frutas y verduras, que además son más sostenibles y amigables con la lucha contra el cambio climático.

Los colibríes pueden ver más colores que los seres humanos.

En México viven 57 especies de colibríes, 13 de ellas endémicas. La belleza de esta pequeña ave tuvo un papel importante en la mitología adyacente a la cosmovisión prehispánica. 

Las flores dulcifican su néctar al escuchar el zumbido de las abejas.

Las flores pueden escuchar el zumbido de las abejas y lo utilizan como una ventaja evolutiva para asegurar su supervivencia. 

Música marina para atraer vida a los corales dañados.

Un equipo de científicos analizó la posibilidad de reproducir sonidos subacuáticos para atraer la vida.  

Satélites de madera para eliminar basura espacial.

Una empresa japonesa y la Universidad de Kioto han unido fuerzas para desarrollar lo que esperan que sean los primeros satélites del mundo fabricados con madera para 2023. 

La transmisión por Internet genera gran contaminación.

Los servidores gigantes producen una cantidad impresionante de dióxido de carbono al refrigerarse.

Los insectos y su enigmático sistema de orientación.

Millones de insectos en el mundo caminan con plena seguridad en medio de grandes ecosistemas, pero ¿cómo funciona su sistema de orientación?

Las plantas evolucionaron para manipular a las hormigas.

Las plantas han desarrollado características específicas para atraer a las hormigas, para que propaguen sus semillas e incluso actúen como guardaespaldas.

Esta ropa no se queda pequeña; crece al ritmo de los niños.

Inspirado por la técnica del origami y los nanosatélites, el ingeniero Ryan Yasin ha diseñado un tejido que se estira con el cuerpo. Las prendas de su marca de ropa infantil, Petit Pli, se despliegan hasta siete tallas.

Los oníricos y luminiscentes campos de cultivo (donde el alimento y la luz se mimetizan).

En Países Bajos existen campos de cultivo luminiscentes cuasi oníricos que ayudan a crecer a las plantas de forma sostenible.

Cultivar el amor por la vida.

La suma de sedentarismo, uso excesivo de dispositivos electrónicos y falta de contacto con la naturaleza produce un coctel perjudicial para el bienestar físico y psicológico infantil. 

Descubren 3 nuevas especies de orquídeas en Ecuador.

El Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador anunció el descubrimiento de tres especies de orquídeas en aquel país, dos de ellas se encuentran en peligro de extinción.

Agricultores y pescadores de la India, unidos para salvar a uno de los reptiles más raros del mundo

Durante los últimos ocho años, agricultores y pescadores del río Gandak en el norte de India, han criado y reintroducido más de 600 crías de gavial, un reptil prehistórico en peligro de extinción.

Un santuario protege 25.000 orquídeas para salvarlas de la extinción

En Antioquia, Colombia, el Santuario de las Orquídeas se ha establecido como un refugio para más de 25,000 orquídeas, especies en peligro de extinción debido a la deforestación, el cambio climático y la extracción ilegal. Este santuario no solo busca preservar la biodiversidad, sino también educar a la población sobre la importancia de conservar la flora nativa.

¿Por qué los pulpos abofetean a los peces?

Los científicos han observado un curioso comportamiento cooperativo entre pulpos diurnos y peces en el Mar Rojo. Durante cacerías, los pulpos colaboran con hasta 10 peces, como los peces cabra, que encuentran la comida, mientras el pulpo la "desbloquea" para el grupo. Sin embargo, depredadores emboscados como los meros, que se mueven menos, a veces complican la caza. Los pulpos usan sus brazos para atrapar presas y aunque a veces no lideran, influyen en el comportamiento del grupo.

Trabajan en la conservación de la mariposa monarca

Cada año, miles de mariposas monarcas migran desde Canadá y Estados Unidos hacia México, recorriendo más de 4,000 kilómetros. Durante este viaje, enfrentan desafíos como bajas temperaturas, deforestación e incendios forestales. La especie, en peligro de extinción según la UICN, ha visto una disminución del 59.3 % en su llegada a México en 2023. Para protegerlas, en la autopista Monterrey-Saltillo se han plantado árboles nativos (mezquite, retama y huizache) a lo largo de la ruta, creando refugios que permiten su descanso y mitigando los riesgos de impacto con vehículos.

Polinizadores se ven afectados por el cambio climático 

El cambio climático está afectando gravemente a los insectos polinizadores, vitales para cultivos como café y cacao, lo que repercute en la producción de estos alimentos. El IPCC advierte que, si el calentamiento global continúa, la temperatura podría aumentar 1.1°C respecto a los niveles preindustriales, exacerbando la inseguridad alimentaria.

Los polinizadores son esenciales para el 35% de los cultivos y muchas plantas con flores. Un estudio publicado en Science Advances revela que el calor extremo está reduciendo sus hábitats, provocando una disminución del 61% en la población de polinizadores.

Ámsterdam es la ciudad más sostenible del mundo

Ámsterdam ha sido nombrada la ciudad más sostenible del mundo en el Índice de Ciudades Sostenibles 2024 de Arcadis, seguida de Rotterdam, Copenhague, Frankfurt y Múnich. El índice evalúa 100 ciudades en tres pilares de sostenibilidad: planeta, personas y beneficios, basándose en 67 indicadores diferentes. Madrid ocupa el puesto 50 y Barcelona el 54, mientras que ciudades estadounidenses como Nueva York, Boston y Washington DC se encuentran entre las posiciones 48 y 65.

¿Cuáles son las diferencias entre un huracán, un tifón y un ciclón?

Huracanes, ciclones y tifones son el mismo fenómeno meteorológico, pero reciben diferentes nombres según la región donde se forman. Estas tormentas son sistemas de baja presión con vientos muy fuertes.

Para ser clasificados como tales, los vientos deben alcanzar al menos 119 km/h. Si superan los 179 km/h, se consideran huracanes intensos, y en el caso de los tifones, si alcanzan los 241 km/h, se convierten en supertifones. 

El enigma de la transparencia extrema en las ranas de cristal

Entre las exuberantes hojas de los bosques tropicales de Centroamérica y Sudamérica, habitan las ranas de cristal, anfibios de la familia Centrolenidae que poseen una asombrosa capacidad: volverse casi invisibles. Desvían hasta el 89% de sus glóbulos rojos a sacos en el hígado, haciéndose aún más transparentes y reflejando la luz de forma que parecen parte de su entorno.

Este mecanismo, descubierto en la especie Hyalinobatrachium fleischmanni.

La ballena azul: el animal más grande del planeta

La ballena azul es el animal más grande que habita la Tierra, con hasta 30 metros de longitud y un peso de 180 toneladas. Este gigante marino, también conocido como rorcual azul, se alimenta principalmente de krill, consumiendo hasta 3,5 toneladas al día en ciertos momentos del año. Aunque los humanos no son su único depredador, las orcas también pueden cazar ballenas azules, como se documentó en un estudio de 2022.

Edulcorantes naturales: innovaciones en la extracción y aplicaciones de la stevia, monk fruit y otros en la industria

La stevia y el monk fruit son los más conocidos por su poder edulcorante, entre 100 y 250 veces mayor que el azúcar, y son aptos para personas con diabetes. El eritritol y el xilitol, aunque son alcoholes de azúcar, también son populares por sus beneficios, como no causar caries y tener un impacto mínimo en la glucosa. El jarabe de yacón, además de ser bajo en calorías, actúa como prebiótico, favoreciendo la salud digestiva. Estas alternativas han ganado terreno en la industria alimentaria, especialmente en América Latina.

Perezosos en peligro de extinción: no se adaptan al cambio climático

Los perezosos están en peligro de extinción debido al cambio climático, ya que tienen dificultades para adaptarse a las temperaturas en aumento. Un estudio reciente, liderado por la doctora Rebecca Cliffe, analizó cómo el cambio climático afectaría el metabolismo de los perezosos de dos dedos (Choloepus hoffmanni). Al simular escenarios de calentamiento global, se encontró que estos animales experimentan un aumento en su tasa metabólica cuando las temperaturas superan los 32°C.

El ambicioso proyecto para recuperar bosques nativos perdidos

 El INTA, en colaboración con la Corporación Interestadual Pulmarí, la Dirección General de Bosque Nativo de Neuquén y la comunidad mapuche Aigo, inició un proyecto de restauración en una zona afectada en la Patagonia desde 2022. Se han plantado 50.000 árboles de Araucaria, símbolo de la región, y se implementaron cercos y terrazas para prevenir la erosión del suelo.

Madagascar: Solo se conoce el 50% de sus especies de anfibios

La biodiversidad de Madagascar es extraordinaria, y un estudio reciente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sugiere que la cantidad de especies de anfibios en la isla podría ser el doble de lo que se conoce actualmente. Investigadores han identificado 310 nuevas especies candidatas de ranas, lo que se suma a las 413 especies ya descritas.

Estas avispas toleran grandes cantidades de alcohol, pero no tienen resaca

En la naturaleza, muchas plantas producen etanol al fermentar, y varios animales, como elefantes y aves, aprovechan estos alimentos fermentados por su alto valor nutricional. Sin embargo, el avispón oriental, que habita en Asia, África y Europa, destaca por su capacidad de tolerar concentraciones de etanol de hasta un 80%, mucho más que los vertebrados que sufren efectos negativos a partir de concentraciones superiores al 4%. 

Descubrimiento sorprendente: encontraron una especie de cucaracha que se creía extinta

El insecto, que mide entre 22 y 40 milímetros y no tiene alas, se alimenta de madera y contribuye a la descomposición de materia orgánica, mejorando la fertilidad del suelo. El hallazgo sugiere una posible recuperación de la especie, lo que podría ayudar a restaurar el equilibrio del entorno afectado por diversas alteraciones.

Axolote mexicano o ajolote mexicano

El axolote mexicano (Ambystoma mexicanum) es una salamandra única por conservar sus características larvales en la vida adulta, una condición llamada neotenia, lo que le permite vivir permanentemente en el agua. Este anfibio habita exclusivamente en los canales de Xochimilco, cerca de la Ciudad de México.

La NASA confirma que el sol entró en su máxima actividad en este ciclo 

 La NASA y la NOAA han anunciado que el sol ha entrado en su fase de máxima actividad, caracterizada por un aumento de manchas solares, erupciones y eyecciones de masa coronal, lo que ocurre cada 11 años. Esta fase libera grandes cantidades de energía y radiación que pueden afectar las comunicaciones, los sistemas de navegación y las redes eléctricas. 

El hallazgo de una cobra gigante y venenosa asombra a los científicos

En el sur de la India, científicos descubrieron una nueva especie de cobra gigante, la Ophiophagus kaalinga o cobra real Western Ghats. Aunque antes se pensaba que era parte de la especie Ophiophagus hannah, el análisis genético y visual mostró diferencias significativas. Esta cobra, que puede medir más de 3 metros, es robusta, con una gran cabeza, lengua roja oscura y colmillos afilados.

El jaguar, en peligro en Mesoamérica: cuáles son las principales amenazas

La agroindustria, la ganadería ilegal y la caza furtiva ponen al jaguar en peligro en la región de Mesoamérica.
La caza directa de animales, el jaguar se está quedando sin opciones de supervivencia.

Las raras inundaciones en el desierto del Sahara que no ocurrían desde hace 50 años

Dos días de intensas lluvias en el Sahara superaron los promedios anuales de precipitación en Marruecos, mostrando imágenes inusuales del desierto. 

No más plástico: Francia quiere prohibir el agua embotellada

En Francia, el diputado Pierre Cazeneuve ha propuesto prohibir las botellas de agua pequeñas de 500 ml como medida para reducir el uso de plásticos. 

Las zonas de sequía extrema se triplicaron en los últimos 40 años, según este estudio

En 2022, el 48% de la superficie terrestre sufrió al menos un mes de sequía extrema, comparado con el 15% en la década de 1980.  

Descubren una nueva especie que podría arrojar luz sobre los opacos tiburones fantasma

Descubren en Nueva Zelanda una nueva especie de tiburón fantasma, el pez fantasma de nariz estrecha de Australasia. Estas quimeras de aguas profundas, consideradas "fósiles vivientes", han sido identificadas gracias a tecnologías como los ROV. 

  

Eficientes y con estilos: cómo son los nuevos paneles solares

Un grupo de emprendedores italianos desarrolló Sunspeker, una película estética para personalizar paneles solares sin comprometer su eficiencia, conservando entre el 80% y 90% de su capacidad.

Noruega se suma a la tendencia de los autos eléctricos

Noruega, a la vanguardia en la adopción de autos eléctricos, destaca en Baerum, suburbio de Oslo, donde la mitad de los hogares ya posee uno. A partir de 2025, Noruega solo permitirá la venta de autos “cero emisiones”.

La asombrosa eficacia venenosa de la serpiente de coral 

 La serpiente coral (Micrurus) es una especie venenosa y colorida que habita en los trópicos sudamericanos, con un tamaño de 40 cm a 1.6 metros y rayas negras, rojas y blancas que advierten a los depredadores. 

En una isla de Colombia habita la única especie de lagartija azul del mundo

La Isla Gorgona, en Colombia, es el único hábitat del anole azul, una lagartija endémica amenazada por el cambio climático y la actividad humana. Como reserva natural, Gorgona alberga una biodiversidad única que requiere conservación. 

 Riesgos climáticos amenazan a las grandes ciudades para 2050 

Según el informe “Atlas Net Zero” del London Stock Exchange Group (LSEG), para 2050, la mitad de las grandes ciudades del mundo enfrentarán riesgos climáticos como inundaciones, olas de calor, ciclones y escasez de agua, si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

La baba de caracol triunfa en el mundo del cuidado de la piel, pero ¿funciona realmente?

La baba de caracol, valorada en un mercado global de 555 millones de dólares en 2022, es un popular ingrediente en cosmética, especialmente en Corea del Sur y Norteamérica. Usada desde la antigua Grecia para el cuidado de la piel, contiene antioxidantes, vitaminas y péptidos que combaten la inflamación y el envejecimiento.

Este gusano pulmonar parásito está diezmando a las serpientes de Florida

En 2023, Jenna Palmisano, estudiante de biología en Florida, rescató una serpiente infectada con el parásito Raillietiella orientalis, que se alimenta de los pulmones de las serpientes, debilitándolas hasta su muerte. 

El país sudamericano con más especies en peligro de extinción

América del Sur enfrenta una crisis de biodiversidad, con Ecuador (2.762 especies) y Brasil (2.497) encabezando la lista de especies amenazadas.

Hallazgo científico: animales marinos se fusionan en un único cuerpo

Científicos japoneses han documentado por primera vez en laboratorio la fusión de dos medusas peine (ctenóforos) en un único organismo, destacando su capacidad para integrar sistemas digestivo y nervioso tras lesiones. 

Los científicos descubren el coral más grande del mundo; es tan grande que se puede ver desde el espacio

En 2024, el proyecto Pristine Seas descubrió en las Islas Salomón la mayor colonia de coral del mundo, resaltando la biodiversidad del Triángulo de Coral y la necesidad de proteger los ecosistemas marinos. 

¿Por qué tu perro te sigue a todas partes? 

El hábito de los perros de seguir a sus dueños refleja un fuerte vínculo basado en lealtad, afecto y confianza, según especialistas en veterinaria. Este comportamiento natural es una forma de comunicación y expresión emocional. 

 

Hinsby Cadillo-Quiroz se fija en los microbios con propiedades para aumentar la esperanza de vida

 Hinsby Cadillo-Quiroz, microbiólogo de la Universidad Estatal de Arizona, estudia cómo los microbios influyen en el cambio climático. Motivado por su conexión con Perú y el impacto de El Niño en 2017, investiga la Amazonía, donde la actividad humana reduce la presencia microbiana, convirtiendo la región en una fuente de carbono. Su trabajo busca predecir y mitigar estos efectos. 

Colombia prohíbe las cirugías estéticas en animales

La Sala Plena del tribunal declaró la inexequibilidad de la expresión “estética” contenida en el artículo 6 de la Ley 84 de 1989, que regula la prohibición de 

actos crueles contra los animales.

El compostaje y sus beneficios para la ciudad y el medio ambiente

El compostaje se convirtió en una de las formas más populares de reciclar los residuos orgánicos, gracias a sus múltiples beneficios.  

Varias investigaciones estiman que cada persona descarta por día cerca de un kilo de basura, del cual más de la mitad es origen orgánico y puede utilizarse como abono natural.

¿Cuáles son las 8 bacterias más peligrosas del mundo?

Los antibióticos se centra en las bacterias que desarrollaron inmunidad a estos fármacos, mientras que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) incluye la resistencia de diversos microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos a tratamientos habituales. 

Impactante descubrimiento en Cuba: una nueva especie sorprende al mundo

La nueva especie, denominada “Trichopelma grande” o tarántula grande, fue detectada inicialmente en 2008.
 Habita en bosques, donde construye madrigueras con trampillas, y los machos adultos suelen desplazarse en busca de hembras. 

Hallan en México el segundo agujero azul más grande del mundo

Formado durante los últimos años de la Edad de Hielo, estos sumideros submarinos concentran una gran cantidad de vida vegetal y animal. Taam Ja’ tiene una “forma casi circular” con lados “empinados con pendientes de hasta 80 grados”, dándole una “forma cónica”. 

Descubrimiento asombroso: encuentran una nueva criatura marina oculta en la Antártida

Un equipo de investigadores, se topó con un hallazgo que desafía todo lo que sabemos sobre la vida marina en este ecosistema frágil. 
Sin embargo, el descubrimiento no sólo asombra, también plantea preguntas urgentes sobre la conservación de este rincón del planeta. 

Riqueza floral en Perú: 1300 especies de orquídeas en el Bosque de Protección Alto Mayo

El Bosque de Protección Alto Mayo, en Perú, alberga más de 1300 especies de orquídeas, posicionándolo como la zona con mayor diversidad floral del país y refugio de una variada vida silvestre.

Esponja biodegradable creada en China elimina el 99,8% de los microplásticos en el agua

Un equipo de investigadores de la Universidad de Wuhan, en China, ha desarrollado una esponja biodegradable capaz de eliminar hasta el 99,8% de los microplásticos presentes en el agua.

Nuevo diseño sueco promete células solares sin productos químicos tóxicos 

Con este avance, se refuerza la posición de las energías renovables como eje central para satisfacer las necesidades energéticas futuras y combatir el cambio climático. 

¿Por qué el mar es salado si se alimenta mayormente de ríos de agua dulce?

La respuesta a esta pregunta nos lleva a explorar los complejos procesos naturales que han dado forma a nuestro planeta durante millones de años. 

Día internacional de los derechos de los animales

Este martes 10 de diciembre se conmemoró el día internacional de los derechos de los animales. Desde 1998, se busca dar visibilidad a la situación de explotación que atraviesan en todo el mundo las especies.

El futuro de la energía: un panel solar octogonal que sigue al Sol

En el contexto actual de transición energética, donde las energías renovables son clave, este panel solar portátil surge como un avance crucial para la sostenibilidad y el acceso universal a la electricidad.

Reino Unido comenzará la extracción de petróleo en aguas protegidas de las Islas Malvinas

Las autoridades se las Islas Malvinas han convocado a una consulta popular para decidir sobre la extracción de petróleo con 500 millones de barriles.

La rana de cristal: el frágil habitante de las selvas de América Latina que lucha por su vida

La rana de cristal, perteneciente a la familia Centrolenidae, se destaca por su diminuto tamaño y su capacidad de camuflarse gracias a su apariencia transparente.

Descubrimiento en México: tres nuevas especies de vinagrillo gigante 

Un grupo de investigadores encontró tres nuevas especies de vinagrillo gigante del género Mastigoproctus, según un artículo publicado en The Journal of Arachnology. 

La extraña iguana rosada de las Galápagos que está en peligro de extinción

Las Islas Galápagos son un hábitat único en el mundo, con muchas especies endémicas amenazadas. Una de ellas es la rara iguana rosada, una de las especies más vulnerables del archipiélago.

China completa un muro forestal de 3.000 km para frenar la expansión del desierto

La plantación de árboles en el árido noroeste ha contribuido a que la cobertura forestal total de China superara el 25% a finales del año pasado, frente al 10% de 1949. El muro forestal en Xinjiang ha pasado del 1% al 5% en los últimos 40 años. 

Dónde se encuentra el bosque más antiguo del planeta

Este hallazgo en los acantilados de arenisca costeros revela ecosistemas primitivos que dominaron la Tierra durante el Período Devónico, una era crucial para la evolución de las plantas terrestres. 

Así es la de ranita Darwin, una especie única que está en peligro de extinción

La ranita de Darwin es una especie de anfibio anuro de la familia Rhinodermatidae. Es un animal endémico. En la Argentina, suele encontrársela tanto en la provincia de Neuquén y en Río Negro.

Chernóbil: científicos descubren un hongo que se alimenta de la radiación

Desde los años 60 se conoce que algunas especies de hongos tienen una resistencia muy alta a la radiación, incluso algunos llegan a “alimentarse” de ella.

Sorpresa en la Patagonia: descubren una nueva especie de lagarto en campos volcánicos

Para sorpresa de los investigadores, descubrieron una nueva especie de lagarto en la Patagonia. La identificaron en una extensa región de campos de lava volcánica.

“Nutec Plastic”, el proyecto que busca frenar la contaminación por microplástico

El proyecto “Nutec Plastic” se lanzó en el marco de la Red de Investigación de Estresores Marinos-Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO) con el objetivo de monitorear la contaminación por microplásticos en la Antártida. 

Ñato: De ser alimentado con galletitas a disfrutar de su hábitat natural

Ñato fue encontrado por una familia cuando tenía menos de un año. Al ser adoptado como mascota, fue criado en un entorno doméstico y alimentado con galletitas, pan y otros alimentos poco saludables.

El hito de Corea: logran almacenar energía dentro del agua

Corea marcó un importante hito en la historia de la humanidad al lograr almacenar energía dentro del agua. Es para extender la vida útil de las baterías de litio, lo que consiguieron exitosamente. 

El segundo árbol más viejo del mundo con 2.630 años se encuentra en Chubut

En las tierras del actual Parque Nacional Los Alerces, situado en la provincia de Chubut, hace unos 2.630 años brotó el retoño de un árbol que aún se mantiene en pie, imponente. Se trata del Alerce Abuelo, el árbol más antiguo de la Argentina y el segundo en todo el mundo, una maravilla de la Patagonia argentina.

Restauran población de caracoles en Marruecos con la liberación de 1.329 ejemplares que se creían extintos

El archipiélago portugués de Madeira ha sido escenario de un notable esfuerzo de conservación que busca revertir siglos de daño ecológico. Los protagonistas de esta historia son la población de pequeños caracoles terrestres, no más grandes que un guisante, que alguna vez se creyeron extintos.

Qué es el cambio climático y cuáles son las consecuencias para el planeta 

El cambio climático es el proceso de alteración a largo plazo de los patrones climáticos globales, especialmente en cuanto a la temperatura, precipitaciones y fenómenos meteorológicos extremos.

Incendios en California: el viento aviva el fuego en Los Ángeles

Los Ángeles, en particular, enfrenta desde hace unos días una crisis sin precedentes debido a que el fuego ya arrasó barrios enteros.

Cómo es La Bomba, el río que hierve a 45 grados en Perú

La Bomba: un río que hierve a 45 grados. También conocido como Shanay-timpishka o Hirviente, forma parte de un afluente del centro-este del país que conecta con el caudaloso río Amazonas.

Aprueban en México el archipiélago de Revillagigedo como Parque Nacional Marino

México ha llegado a una decisión trascendental para proteger el Archipiélago de Revillagigedo. Se trata de la región más extensa de América del Norte (148 kilómetros cuadrados) que ha sido declarada Parque Nacional Marino.

 Investigadores revelan un increíble descubrimiento en el fondo del mar

Los investigadores han emprendido una ambiciosa misión para explorar las el fondo del mar, revelando un ecosistema vibrante y lleno de vida cerca de los respiraderos hidrotermales, ubicados a más de 2.500 metros bajo el nivel del mar.

Siembra de algas: el proyecto para proteger la costa patagónica 

Las costas de la Patagonia de la Argentina aún albergan bosques de algas prístinos, que son refugio para delfines, pingüinos y tiburones, entre otras especies.

Descubren nueva variedad de la araña más venenosa del mundo en Australia

 El Atrax christenseni, una araña de gran tamaño y veneno potente, fue identificada tras años de investigación. Su hallazgo representa un hito en el estudio de los arácnidos australianos. 

Hidrocorales rojos: qué son y dónde encontrarlos 

En la Reserva Nacional Kawésqar, un área marina protegida a más de 3,000 kilómetros de Santiago, se identificaron extensos bosques marinos de Errina antarctica.  

67 loros y cotorras rescatados en operativos simultáneos

La policía inició una investigación y, con los permisos legales necesarios, realizaron una requisa en la vivienda, confiscando 17 loros, conocidos como Loro Hablador de Argentina o Amazona Aestiva de Ala Amarrilla. 

Exploradores hallan nueva especie en los bosques ocultos de Vietnam

En bosques ocultos del sudeste asiático, los investigadores han dado con un descubrimiento que desafía los límites del conocimiento sobre la fauna local. 

Ecuador pierde más de un tercio de sus glaciares en las últimas décadas

Estudios recientes revelan que entre 1985 y 2023 Ecuador perdió el 35.4% de sus glaciares, pasando de 8545 a 5851 hectáreas. Este fenómeno tiene implicaciones graves para los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos.

Descubren una planta con tentáculos y apariencia alienígena, nueva para la ciencia

Esta especie, descubierta recientemente por investigadores en la región, ha dejado atónitos a los expertos debido a su extraña apariencia y su naturaleza parasitaria hacia los hongos. Aunque su belleza es impresionante, Thismia malayana es una planta desconocida para la ciencia, lo que la convierte en un hallazgo excepcional.

Hallaron ranitas de Chaltén: una de las especies patagónicas más misteriosas

Se trata de una especie única y misteriosa que habita en la Patagonia Argentina y también en Chile. 
 Suelen vivir en lugares como mallines, charcos, arroyos y pequeñas lagunas a más de 500 metros sobre el nivel del mar. La ubicación, remota y de difícil acceso, les da a estos anfibios la posibilidad de ocultarse fácilmente.

Tiburones Patagónicos: Proyecto Arrecife para su Protección

El proyecto Arrecife está integrado principalmente por investigadores, biólogos de CONICET en sus distintos escalafones. Nace en 2008 “cuando éramos estudiantes de doctorado de CONICET, becarios de CONICET.

Hongo descubierto transforma a las arañas en zombis vivientes

Este hongo blanco y esponjoso infecta principalmente a la araña Metellina merianae, una especie que usualmente prefiere la oscuridad de las cuevas y otros espacios subterráneos. 

La enorme capa de hielo antártica resistió el último periodo interglacial

Científicos de la Universidad de Cambridge y del British Antarctic Survey han utilizado registros de núcleos de hielo para obtener nuevas conclusiones sobre cómo la Antártida fue afectada por el aumento de temperaturas globales de aquel entonces. 

 

Cuáles son los países que más contaminan los océanos con plásticos 

Cada año crece la contaminación de los océanos con plásticos. Se generan millones de toneladas en todo el mundo, ya que solo se recicla una pequeña parte.

Monte Axial: el volcán submarino a punto de entrar en erupción 

En las profundidades del Pacífico Norte, un coloso volcánico se prepara para una nueva erupción. Se trata del Monte Axial, una gigantesca estructura del tamaño de Madrid que, afortunadamente, se encuentra lejos de cualquier zona habitada. Según un estudio publicado en Nature Communications, su cámara magmática está peligrosamente llena, con un 37% de magma acumulado, lo que lo convierte en uno de los volcanes submarinos más activos del mundo.

Encontraron 102 serpientes venenosas en el patio de una casa

Un equipo de cazadores de reptiles australianos encontró un nido con 102 serpientes venenosas en el patio trasero de una casa en las afueras de Sídney.

Murió el pez diablo negro avistado en aguas superficiales: qué hay detrás de la historia que sorprendió al mundo

Este depredador de las profundidades, conocido por su apéndice bioluminiscente con el que atrae a sus presas, emergió a plena luz del día a solo dos kilómetros de la costa de Tenerife, un evento sin precedentes.

Aceite de lavanda, el nuevo componente de las baterías de sodio y azufre

El aceite de lavanda logró gran popularidad gracias a sus múltiples propiedades medicinales, dado que ayuda a regenerar la piel, aliviar el estrés, disminuir la inflamación y repeler mosquitos, entre otros usos.

El bettong de cola cepillada se recupera luego de estar al borde de la extinción

Entre 1999 y 2010, la población de bettongs de cola cepillada se redujo en un 90%, probablemente debido a la combinación de la depredación, la destrucción del hábitat y la propagación de parásitos sanguíneos.

Científicos en Chile sorprenden con el hallazgo de una nueva especie de araña venenosa

Un grupo de científicos de Chile ha descubierto una nueva especie de araña venenosa en la Región del Maule, estableciendo el registro más austral en el país

Encuentran ejemplares de una planta endémica de Galápagos en “peligro crítico”

Una reciente expedición de investigadores ambientales en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos logró localizar 16 ejemplares de Scalesia retroflexa, una planta endémica en peligro crítico de extinción cuya población se limitaba a 21 ejemplares.

Pez remo, asociado con el 'fin del mundo', es hallado en una playa de México

El avistamiento del pez remo generó sorpresa entre lo conocedores pues estos especímenes suelen encontrarse en profundidades oceánicas que van desde los 200 metros hasta más de 900 metros. 

Sacaron más de cinco toneladas de basura del Arroyo Escobar

En un reciente operativo de limpieza, se extrajeron más de cinco toneladas de basura a través de una ecobarda. Se trata de una barrera flotante fabricada de manera artesanal con botellas plásticas y una malla de polietileno.

La NASA reduce drásticamente las probabilidades de que el asteroide YR4 impacte contra la Tierra

Los asteroides sobrevuelan la Tierra con regularidad y, por suerte, la mayoría de ellos no son motivo de preocupación. Pero hay veces en las que una roca espacial puede ser considerada una amenaza potencial debido a la existencia de una pequeña posibilidad de que colisione con nuestro planeta.

Aves del paraíso con plumas llamativas y que brillan en la oscuridad 

Las aves del paraíso no solo cautivan con su plumaje y danzas, sino que también brillan en la oscuridad de una manera inesperada: a través de la biofluorescencia.

Cómo protegerse de las picaduras de alacranes en épocas de calor intenso y qué hacer en caso de ser picado 

Con el incremento de alacranes en algunos hogares debido a las altas temperaturas, es importante tener en cuenta algunos consejos para prevenir picaduras y actuar en caso de ser picado. 

El rol vital de la diversidad del suelo para una agricultura sustentable 

El olor a tierra mojada nos resulta inconfundible y despierta algo en todos los seres humanos. Pero, ¿Por qué nos gusta tanto ese olor? Probablemente, porque es más que un perfume: es el aroma de la diversidad de los suelos “activos”, con materia orgánica, fértiles y llenos de vida. 

6 años de derrames de petróleo en el Golfo de México quedan impunes

En sus más de 11.000 kilómetros de costas, México enfrenta los impactos de las actividades humanas. Uno de los mayores riesgos, especialmente en el Golfo de México, es la explotación de hidrocarburos y los derrames de petróleo.

Verdín en Entre Ríos: qué pasa en el Río Uruguay 

El verdín se produce cuando las algas microscópicas del sistema acuático experimentan un crecimiento acelerado. Esto provoca que se acumulen en zonas de aguas tranquilas y se vuelvan muy visibles, tiñendo el agua de un intenso color verde.

Día Mundial de la Eficiencia Energética: de cuánto es el derroche en los hogares

Cada 5 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Se trata de una ocasión para generar conciencia y recordar a la sociedad la importancia de hacer un buen uso de la energía.

Hallan en la Patagonia vestigios de una nueva fauna de 75 millones de años de antigüedad

La expedición que condujo al hallazgo fue financiada por la National Geographic Society. Los resultados fueron difundidos en la Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

Buscan crear un suero antiveneno de escorpiones

La picadura de un escorpión, en algunos casos, puede generar graves complicaciones en la salud e incluso resultar letal para las personas. Por eso, investigadores buscan crear un suero antiveneno de escorpiones en la Provincia de Buenos Aires.

Cómo proteger al cuerpo de los cambios bruscos de temperatura

Los cambios bruscos de temperatura pueden terminar afectando la salud de manera significativa, debilitando el sistema inmunológico y aumentando el riesgo de enfermedades respiratorias, alergias e incluso problemas cardiovasculares.

Innovadora tecnología acelera la restauración de los arrecifes de coral 

En colaboración con la Coral Restoration Foundation en Tavernier, Florida, esta luz submarina autónoma y programable ya ha sido sometida a pruebas iniciales con resultados prometedores.

China tiene una nueva moda turística: una montaña que parece un perro

En el río Yangtsé, a su paso por la provincia de Hubei en China, un acantilado ha ganado fama en redes sociales y se ha convertido en la moda turística del momento por su peculiar forma que evoca la silueta de un perro descansando sobre las aguas.

Cómo es el periquito dorado: en extinción en la Amazonía y codiciado en el mercado negro

El periquito dorado (Guaruba guarouba) es una especie de loro nativa de la Amazonía, que está en grave peligro de extinción. A esto se suma el hecho de que es altamente codiciada en el mercado negro de mascotas.

El increíble hallazgo en un volcán submarino: “Nunca visto”

En la montaña ubicada a 1500 metros de profundidad en el mar, encontraron un criadero masivo de rayas blancas. Es que había miles de huevos gigantes. 

Qué es la espuma de mar y cómo se forma

Ver espuma en el mar no es raro. A veces se vuelve espesa y forma un arco en la orilla; otras veces flota en la superficie del mar y desaparece rápidamente. 

🔥😱Promoción en Cursos 💥🙋‍♀️ 🌿